top of page

Recuperación tras cirugía pancreática


Dependiendo del tipo de cirugía pancreática, la recuperación será de mayor o menor duración y con diferentes consecuencias de por vida.



Pancreatectomías córporo-caudales
Pancreatectomías córporo-caudales


En el caso de las pancreatectomías córporo-caudales (cirugías en la que se extirpa la parte distal del páncreas) las consecuencias a largo plazo para el paciente son mínimas, desde el punto de vista del tránsito digestivo.


En el caso de tumores malignos, hay que realizar una cirugía más agresiva y se deben extirpar todos los ganglios linfáticos que rodean la cola y cuerpo del páncreas, además del bazo, ya que las células tumorales pueden invadir los ganglios que se encuentran rodeando los vasos sanguíneos que aportan vascularización a este órgano.


Pacientes fumadores y con sobrepeso u obesidad, tienden a cicatrizar peor y presentan mayor número de complicaciones en el postoperatorio, como el seroma o infecciones graves de la herida. Pacientes con déficit proteico en su alimentación pueden presentar problemas de dehiscencia (separación de los bordes de una herida quirúrgica, ya sea parcial o completamente) de las suturas intestinales y biliares.


Los pacientes pueden volver a su dieta habitual, recomendamos siempre que sea sana, variada en fibra, fruta, verdura y proteínas. Evitando el tabaco, alcohol y grasas. 


Evita el tabaco, alcohol y grasas. 
Evita el tabaco, alcohol y grasas. 

Habrá que vigilar los niveles de azúcar en sangre para controlar la aparición de diabetes y suplementar, si es necesario, las ingestas con enzimas pancreáticos (unos comprimidos que se ingieren con las comidas principales), en el caso de aparecer malabsorción de grasas por el desarrollo de insuficiencia pancreática. Tanto la aparición de  diabetes como de insuficiencia pancreática en estas cirugías, son menos frecuentes si los pacientes previamente son sanos, jóvenes y no tienen otras patologías. 


Vigilar los niveles de azúcar en sangre
Vigilar los niveles de azúcar en sangre

Pasado el mes de la intervención, normalmente, los pacientes se encuentran con buen estado general y retoman sus actividades socio-laborales y el ejercicio físico paulatinamente. 


Solo los pacientes sometidos a pancreatectomías distales en los que se extirpa el bazo, requieren una vacunación de forma programada frente a ciertos virus (Neumococo, Meningococo y Heamophilus influenzae) y que puede iniciarse a partir del primer mes postoperatorio. 

En el caso de las duodenopancreatectomías cefálicas (intervención de Whipple) por tumores de cabeza de páncreas, la recuperación de los pacientes siempre es más larga.


La Duodenopacreatectomía cefálica es un procedimiento quirúrgico complejo que implica la extirpación de la cabeza del páncreas, el duodeno, la vesícula biliar, parte de las vía biliar principal y la porción distal del estómago.


En aquellos casos de tumores de gran tamaño o que infiltran parcialmente los vasos mesentéricos (los que aportan la vascularización a todos los intestinos), para conseguir una extirpación completa, se debe seccionar parcialmente la vena mesentérica superior, como en la imagen, o realizar secciones completas de esta vena y su posterior reconstrucción.

Duodenopacreatectomía cefálica con rafia lateral de la vena mesentérica superior
Duodenopacreatectomía cefálica con rafia lateral de la vena mesentérica superior



ree

ScienceDirect

Uno de los principales retos es la reintroducción y normalización de la ingesta oral. Al realizar anastomosis (uniones) entre la vía biliar y el estómago a diferentes tramos del intestino delgado, la tolerancia oral debe ser progresiva, realizando múltiples comidas a lo largo del día pero de pequeña cantidad y, siempre que sea necesario, suplementar

con batidos hiperproteicos para un buen aporte nutricional. Entre el primer y segundo mes postoperatorio los pacientes van volviendo gradualmente a su dieta habitual, siempre siguiendo las premisas de una alimentación sana, variada y con proteínas. Evitando alcohol y grasas. 


Tras estas intervenciones es más frecuente el desarrollo de diabetes, ya que las células beta están ubicadas principalmente en la cabeza del páncreas y son las responsables de producir insulina, por tanto aumentan las probabilidades de tener que tomar antidiabéticos orales o incluso insulina. 

ree

También aumenta el riesgo de desarrollar insuficiencia pancreática, por lo que los pacientes suelen necesitar tomar enzimas pancreáticos.


La vuelta a la actividad física es muy recomendable cuanto antes, pero suele hacerse a partir del segundo mes tras la cirugía. 

Personalmente, me gusta explicar estos detalles a mis pacientes en consulta para que comprendan las consecuencias que tienen estas cirugías tan complejas en su vida y lleguen preparados a quirófano y al postoperatorio. 


ree


 
 
 

Comentarios


© 2020 - 2025 created by AGL for Dra María Caballero®

bottom of page